Cañuelas sigue entre los distritos bonaerenses con altos niveles de arsénico en el agua
Así lo revela un informe actualizado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), con valores que superan los 60 microgramos por litro, muy por encima de los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud. El Conicet desarrolló un método innovador para reducir su presencia.
Cañuelas continúa entre los Partidos bonaerenses más comprometidos por la presencia de arsénico en el agua, según el relevamiento actualizado a noviembre de 2025 del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). El distrito se mantiene en el grupo de municipios con “semáforo rojo”, con una concentración de 66 partes por billón (ppb) —equivalente a 0,066 miligramos por litro—, un nivel que supera ampliamente los límites establecidos por la normativa internacional.
Análisis recientes reflejan niveles variables de arsénico en fuentes de agua del partido de Cañuelas. En una vivienda de Los Aromos, el agua de red de ABSA presenta 52 ppb (partes por billón). En Alejandro Petión, el agua de pozo en la calle Cassals, cerca de las vías, registra 82 ppb. Uribelarrea muestra 89 ppb en agua de pozo en la calle Brera. La concentración más alta, 156 ppb, se detectó en agua de pozo cercana a Caburé y Jilguero, cerca de la Ruta 3 y el club de Planeadores.
En la provincia de Buenos Aires, el ITBA identificó quince distritos donde el agua registra niveles de arsénico superiores a los 50 ppb, el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. Entre ellos figuran Guaminí (295 ppb), Nueve de Julio (165), Mercedes (105), Monte (146), San Vicente (163), Ezeiza (96), Almirante Brown (56) y Cañuelas (66), además de Escobar, General Rodríguez, Roque Pérez, Azul, el Partido de la Costa, Villarino y Chivilcoy.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición prolongada al arsénico —un elemento que se encuentra de manera natural en los suelos y acuíferos— puede causar el denominado Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), un cuadro clínico que provoca lesiones cutáneas, trastornos cardiovasculares, diabetes y diversos tipos de cáncer, entre ellos el de pulmón y laringe.
Aunque el límite internacional recomendado por la OMS es de 10 microgramos por litro, en la Argentina el Código Alimentario permite hasta 50, una diferencia que genera preocupación entre especialistas y autoridades sanitarias. “La contaminación por arsénico es histórica y natural, pero su impacto en la salud se agrava cuando los sistemas de tratamiento o provisión de agua segura son insuficientes o están mal controlados”, explicaron desde el ITBA.
El instituto, que desde 2011 elabora el Mapa de Arsénico en Argentina, registró en su última actualización que los valores “no han cambiado demasiado” en la última década, aunque advierte que en algunos municipios los pozos presentan diferencias significativas según su profundidad. En varios casos, el agua de red o de perforaciones domiciliarias puede contener concentraciones muy superiores a las recomendadas.
Mientras tanto, científicos del Conicet anunciaron el desarrollo de un sistema innovador para reducir la concentración de arsénico y nitratos en el agua, mediante la utilización de carbón vegetal tratado química y térmicamente. En ensayos experimentales, lograron disminuir más del 50% de la presencia de estos contaminantes.
El método, según explicaron, tiene bajo costo y puede aplicarse en comunidades rurales o zonas donde el acceso a agua potable es limitado. Su base está en la economía circular, aprovechando residuos agrícolas como hojas, ramas de poda o cáscaras de semillas de girasol para generar el carbón utilizado en el proceso de purificación. “Argentina produce grandes volúmenes de biomasa que suelen considerarse desechos, pero que pueden convertirse en insumos valiosos para mejorar la calidad del agua”, detallaron los investigadores.
La recomendación sanitaria para los municipios con “semáforo rojo” es clara: no consumir el agua directamente ni utilizarla para la cocción de alimentos, salvo que haya sido previamente tratada o reemplazada por otra fuente segura. Los vecinos que sospechen de contaminación pueden acercar una muestra para análisis al Laboratorio de Investigación Química de Medio Ambiente (LIQMA), en la Ciudad de Buenos Aires, previa inscripción en el formulario disponible en línea.
Mientras tanto, la situación de Cañuelas y otros distritos bonaerenses refleja una problemática estructural que combina causas naturales, infraestructura deficiente y una regulación que, según los expertos, requiere una urgente revisión.
Te puede interesar
La Provincia oficializó un ajuste en las tarifas de agua de ABSA del 11%
Los aumentos empezarán a regir desde diciembre y la próxima suba será en abril. La compañía actualiza la tarifa a través de una fórmula cuatrimestral sobre el valor del metro cúbico que se basa en el Índice de Salarios (IS) y en el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM),
Inundaciones: Nación declaró la emergencia agropecuaria en cuatro distritos bonaerenses
En medio del malestar de los productores de campo, el Gobierno se pone al día con la atención de los damnificados por el agua. Según la resolución 1776/25 del Ministerio de Economía, las autoridades decidieron ratificar el estado de emergencia en Bolívar, 9 de Julio, Carlos Casares y Tapalqué.
Vasectomía sin bisturí: se da una capacitación en el Hospital Cuenca Alta para desarrollar la técnica
Junto a la organización internacional World Vasectomy Day, el establecimiento médico de Cañuelas realizó un curso destinado a urólogos y residentes para promover una práctica segura, moderna y mínimamente invasiva de anticoncepción masculina.
El matrimonio Campos ilumina Alejandro Petión a puro ingenio, torta frita y espíritu festivo
En la calle Agüero 1020, frente a la iglesia, Daniel y su esposa Zulma, un electricista-administrativo y una docente jubilada, convirtieron su casa en el escenario de las fiestas más esperadas del barrio: Halloween, el Día de la Tradición y la Navidad.