Bioenergía en Roque Pérez: el modelo circular que convierte efluentes porcinos en electricidad
A partir de los residuos de su criadero de cerdos, Pacuca genera suministro para 5.000 personas. Reduce el impacto ambiental mediante el aprovechamiento integral de las emanaciones. El proyecto comenzó en 2020. Produce 1 MW p/h.
La planta de bioenergía Pacuca, ubicada en Roque Pérez, Buenos Aires, cumplió cinco años de funcionamiento y se consolida como una de las experiencias pioneras en el país en generación de energía renovable a partir de residuos agroindustriales.
El proyecto comenzó a operar en 2020 tras una inversión inicial cercana a los 6 millones de dólares. Desde entonces, produce de manera continua un megawatt por hora, energía suficiente para abastecer a unas 5.000 personas, que se inyecta directamente al sistema interconectado nacional en el marco de la ronda 2 del Programa RenovAr, lanzado en 2018.
Este emprendimiento aprovecha los efluentes generados por el criadero porcino de ciclo completo. Lo que antes se destinaban a lagunas de tratamiento, hoy se transforma en biogás, y luego, en bioenergía.
“Desde un efluente que antes iba al campo, hoy obtenemos energía que se inyecta a la red”, explica Daniel Fenoglio, presidente de Pacuca Bioenergía S.A.
El sistema funciona a través de tres biodigestores alimentados con una mezcla de purín, maíz picado y marlo molido, fórmula que se fue ajustando con la experiencia hasta estabilizar la producción. Actualmente, la planta genera más de 8.000 megawatts anuales.
La tecnología utilizada proviene de Alemania y España y permite la cogeneración de electricidad y calor.
Parte del excedente térmico se aprovecha para mantener la temperatura de los biodigestores, y se analizan usos adicionales, como calefacción en las instalaciones del criadero.
Pacuca nació en 1992 y es una de las principales productoras nacionales de cerdos, con un plantel de 7.000 madres y producen unos 50.000 cerdos por año que son faenados en su planta frigorífica ubicada en Las Heras, que fue reconstruida tras el grave incendio en 2020.
Tiene bajo su órbita a la reconocida marca Cabaña Argentina, una de las líderes en el mercado argentino de carne porcina, fiambres y embutidos.
Impacto ambiental y productivo
Además de la energía eléctrica, la planta produce subproductos que se reutilizan en el sistema productivo. La fracción sólida resultante del proceso se aplica como biofertilizante, mientras que la fracción líquida se distribuye en más de 300 hectáreas por medio de riego.
El cambio permitió reducir el uso de fertilizantes, mejorar la calidad de los suelos y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que antes se liberaban desde las lagunas de efluentes.
“Ambientalmente mejoramos al 100%, porque ahora evitamos emisiones y generamos energía y fertilizantes orgánicos”, señala Fenoglio en diálogo con El Ciudadano.
El proyecto se sostiene con un contrato a 20 años para la venta de energía a la red, lo que le otorga previsibilidad y rentabilidad a largo plazo.
Para sus impulsores, el caso demuestra que la bioenergía puede ser una alternativa competitiva siempre que existan reglas claras y financiamiento adecuado para la inversión inicial.
Actualmente, en la Argentina funcionan alrededor de 20 plantas de biogás que utilizan distintas fuentes de biomasa, clave para el rendimiento.
Te puede interesar
Balacera en el barrio Libertad: incendiaron una maderera y agredieron a los bomberos
Un joven fue herido y ocho personas resultaron detenidas luego de un feroz enfrentamiento y un amplio operativo policial. El caso quedó a cargo de la UFI N°2 bajo las carátulas de daño agravado, incendio, atentado y resistencia a la autoridad, y lesiones leves.
La Corte rechazó la apelación de Fuerza Patria y avaló el reemplazo de Santilli por Espert
Con un breve texto, el máximo tribunal dejó firme la decisión de la Cámara Electoral y dio por terminada la polémica por las listas de La Libertad Avanza, a pocas horas de las elecciones legislativas.
Una noche de color, ritmo y alegría con más de diez mil personas que celebraron el Carnaval de Primavera en la plaza San Martín
Con la presencia estelar de la comparsa entrerriana Marí Marí y una amplia participación de artistas, emprendedores y familias locales, el evento reafirmó su lugar como una de las fiestas más convocantes de la región y un fuerte impulso al comercio cañuelense.
Cañuelas lanza su primera editorial municipal y celebra a los autores locales
En el marco de la Feria del Libro del distrito, el Municipio presentó la Editorial Cañuelas, un sello público que permitirá a escritores de la ciudad publicar sus obras de manera gratuita y digital. Los dos primeros títulos inauguran una nueva etapa para la cultura cañuelense.