El massismo con Ayelén Rasquetti apura una ley en Provincia que busca ponerle un freno a los aumentos de las petroleras

La Legislatura bonaerense debate un proyecto impulsado por la diputada local, quien intenta limitar las constantes subas de los combustibles. La propuesta obliga a las empresas a informar modificaciones de precios con 72 horas de anticipación.

La iniciativa se apoya en la Constitución, fallos de la Corte y la Ley Corta de Hidrocarburos.

La Legislatura bonaerense comenzó a discutir un proyecto de ley que busca anticipar y transparentar los aumentos en los combustibles. La iniciativa, presentada por la diputada de Fuerza Patria, Ayelén Rasquetti, plantea que todas las empresas productoras, abastecedoras y expendedoras tengan la obligación de notificar con al menos 72 horas de anticipación cualquier cambio en los precios de naftas, gasoil y GNC.

“En la Provincia no respondemos a los mandados de los Bulgheroni como Milei. Los aumentos sorpresivos, de la noche a la mañana, afectan al trabajador, al comerciante, a quien utiliza el auto como herramienta de trabajo para llegar a fin de mes”, sostuvo Rasquetti en la presentación. La diputada oriunda de Cañuelas subrayó que el proyecto “viene a poner orden donde hoy hay especulación”.

La norma no se limita a imponer la notificación previa: también establece que las estaciones de servicio deberán difundir los aumentos con 48 horas de antelación mediante cartelería visible en la playa de expendio, surtidores y canales digitales oficiales. El objetivo, remarcan los fundamentos, es dar previsibilidad a la ciudadanía y garantizar herramientas de control al Estado.

El proyecto contempla un esquema de sanciones económicas severas. Las petroleras que incumplan podrían recibir multas equivalentes al valor de entre 5.000 y 150.000 litros de nafta súper, además de la suspensión de la habilitación en casos de reincidencia. Las estaciones de servicio, en tanto, enfrentarían penalizaciones de entre 100 y 500 litros, junto con clausuras preventivas si repiten la falta. Una innovación clave es que las multas se fijan en litros, lo que asegura su actualización automática frente a la inflación.

Según Rasquetti, “las petroleras dolarizaron el precio y en un año lo triplicaron frente a la inflación. Mientras algunos defienden el mercado sin reglas, nosotros defendemos a los consumidores, que no pueden seguir siendo la variable de ajuste de los grandes operadores del rubro”.

En los fundamentos del texto se recuerda que la derogación a nivel nacional de la obligación de informar aumentos generó un vacío normativo que impacta directamente en los usuarios. Por eso, la propuesta provincial busca recuperar atribuciones en defensa de los consumidores, apoyándose en la Constitución Nacional, en la Ley 26.197 (“Ley Corta de Hidrocarburos”) y en fallos de la Corte Suprema que ratificaron tanto la titularidad provincial sobre los recursos naturales como el carácter colectivo del derecho a la información.

La diputada enfatizó que “el combustible no es un lujo. Es una necesidad básica que impacta directamente en los precios de todo lo demás. Por eso proponemos una herramienta concreta para controlar, anticipar y actuar frente a los aumentos injustificados”.

La provincia de Buenos Aires concentra unas 1.880 estaciones de servicio, la mayor cantidad del país, lo que hace aún más estratégico este tipo de regulación. De aprobarse, la ley entrará en vigencia a los 30 días de su publicación en el Boletín Oficial. Será el Poder Ejecutivo provincial quien determine la autoridad de aplicación, con facultades para celebrar convenios con municipios a fin de fiscalizar el cumplimiento.

En el cierre de la presentación, Rasquetti enmarcó el proyecto en una agenda más amplia de recuperación del rol estatal: “Queremos un Estado regulador, protector y garante de derechos. Los bonaerenses no tenemos que ser rehenes de las decisiones de cuatro empresarios petroleros que suben los combustibles saqueando la economía de cada familia”.

Te puede interesar

Multas de tránsito más caras: el exceso de velocidad puede costar hasta casi 2 millones de pesos

El ajuste es para noviembre y diciembre. Suben 6,5%, en sintonía con el aumento del precio de la nafta. Para el próximo bimestre, cruzar un semáforo en rojo, exceder la velocidad permitida, circular sin cobertura de seguro o sin VTV puede costar hasta $1.711.000. Los detalles de las infracciones.

Se reactivaron las obras de asfalto del Camino del 72 que conecta Gobernador Udaondo con Cañuelas

Los trabajos se reanudaron tras varios meses de paralización y están a cargo de las empresas CyE y Vialme S.A. El proyecto contempla la pavimentación de 28,4 kilómetros entre la Ruta 3 y la Ruta Provincial 215, e incluye además iluminación en las intersecciones y saneamiento hidráulico.

Cómo es el Plan de Fomento a la Economía del Conocimiento, el proyecto de Gustavo Arrieta que fue sancionado

La propuesta del legislador cañuelense recomienda al Consejo del Mercado Común establecer un marco regional que promueva la inversión, la formación de talento humano y la articulación público-privada en los sectores específicos.

Más de 100 familias ya pueden acceder al sueño de la casa propia en Cañuelas

En esta oportunidad, los terrenos sorteados se distribuyeron entre Barrio Parque Matilda, ubicado en Ruta 3 kilómetro 75, Ayres de Casares, El Taladro y Pehuén II. “Queremos que cada vecino pueda proyectar su futuro”, dijo Marisa Fassi.